Segunda edición, 2022.
Dos volúmenes
En esta obra se analizan los múltiples impactos de la COVID-19 en la sociedad. Cada autor, desde su campo de especialidad, aborda problemas relacionados con la violencia de género, la informalidad, la geopolítica, la justicia, la salud mental y ocupacional, la educación básica y superior, el arte y múltiples temas de las ciencias de la gestión, tales como el teletrabajo, la equidad organizacional, la innovación, la gestión financiera, la transformación empresarial, el comercio electrónico y el Big Data. Cada uno de estos aportes se han construido colaborativamente, mediante un diálogo fluido y con una actitud constructiva y honesta.
Esta obra tiene 23 capítulos distribuidos en seis secciones. Los primeros cuatro capítulos tratan sobre género, específicamente sobre violencia contra las mujeres y economía de cuidados. Inicio yo en el primer capítulo con un análisis de por qué reforzar la prevención de la violencia contra las mujeres ante la pandemia. En un segundo capítulo se analiza el impacto conjunto de la pandemia y la violencia contra las mujeres sobre la inseguridad alimentaria, poniendo en debate la necesidad de crear mecanismos de prevención que integran ambas variables. En el capítulo tres, se analiza el trabajo del cuidado doméstico durante la COVID-19. Se presenta un marco general sobre el trabajo del cuidado en el Perú y de su marco normativo antes de la pandemia, para luego exponer cómo la crisis sanitaria ha agravado la situación para las mujeres exponencialmente. Finalmente, en el capítulo 4, se analiza el rol de los gobiernos locales en la prevención de la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19, enfatizando en su competencia articuladora de servicios de prevención.
Los siguientes seis capítulos tratan sobre diversos aspectos del Estado: un análisis geopolítico del Perú ante la COVID-19; la relación de ciudadanía e informalidad laboral en tiempos de COVID-19, los desafíos de la gobernanza migratoria frente a la COVID-19; la conveniencia del impuesto a la riqueza en épocas de COVID-19; la situación de la defensa del consumidor en tiempos de COVID-19 en el Perú; y, finalmente, se evalúa el impacto que ha tenido la COVID-19 en el sistema judicial de los países de Latinoamérica.
Los siguientes tres capítulos se centran en la educación
y el arte, dos capítulos se centran en la salud mental y
ocupacional y, finalmente, ocho capítulos tratan sobre las ciencias de la
gestión.
Edición digital. Pdf, 5 Mb (68 páginas)
Editores: Elizángela Sosa Chong, Wilfredo
Giraldo Mejía & Arístides Vara-Horna
Mayo 2022
Objetivo de la investigación. Describir y comparar las expectativas laborales de los centennials estudiantes universitarios de negocios en diversos países de Latinoamérica; y confirmar si existe un perfil hegemónico que los describa.
Método. La data se basa en una muestra no probabilística de 5,218 estudiantes de 18 a 23 años provenientes de 22 instituciones de educación superior ubicadas en 6 países (Argentina, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú). Se ha diseñado un instrumento fiable y válido que mide 22 reactivos agrupados en tres dimensiones bipolares de las expectativas laborales: yo ideal, jefe ideal, y empresa ideal.
Resultados. Considerando las expectativas en conjunto de los centennials, destacan la ética profesional (71%), la
capacidad para aprender (68.7%), la capacidad para relacionarse bien con las
personas (59.6%), la buena comunicación con el jefe (57.9%) y una empresa
preocupada por la calidad de vida de su personal (57.1%). Se han encontrado
diferencias significativas según sexo y país de procedencia. Se verifica
también que el perfil de los centennials no es hegemónico. El primer perfil, orientado a las relaciones y a
la justicia agrupa al 55.9%, mientras que el segundo perfil, orientado a la
técnica y al éxito, agrupa al 44.1% de la muestra. Los perfiles difieren
significativamente según edad, sexo y país.
Facultad de Ciencias Contables Económicas y financieras
Edición digital de libre acceso
ARTÍCULOS Y AUTORES:
-Las finanzas del comportamiento y su impacto en las decisiones de inversión - Virgilio Wilfredo Rodas Serrano, Elsa Esther Choy Zevallos.