Edición digital: 161 páginas / 60.8 Mb
Autores: Iván Hidalgo Romero & Renán
Quispe Llanos
Instituto de
Gobierno y de Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres
El Instituto de Gobierno y Gestión Pública, de
la USMP, como parte de su proyección social, ha considerado pertinente ampliar
los conocimientos y estrategias para solucionar el problema de la anemia por
deficiencia de hierro, su diagnóstico y prevención, ya que afecta el desarrollo
físico e intelectual de los niños/as, especialmente si se presenta de los 6 a
35 meses de edad, con consecuencias que subsisten hasta que sea adulto,
limitando sus capacidades y la posibilidad de éxito en el futuro.
En esa línea de trabajo, se diseñó una
investigación experimental aplicando un modelo propio de acompañamiento con
intervención educativa, midiendo su eficacia con la ejecución de una encuesta
en los hogares donde residía, al menos, un niño de 6 a 35 meses de edad, en el
AA.HH. Flor de Amancaes.
Concluido todo el proceso de intervención, el
presente documento compendia los aspectos más relevantes de la investigación,
enfatizando las siguientes partes: La primera referida a los antecedentes del
estudio, donde se presentan –en forma sistemática– estudios de investigación de
similar naturaleza, que han sido realizados a nivel internacional como
nacional.
En la segunda parte se describe, en forma
clara y precisa, los objetivos de la investigación realizada. Posterior a ello,
se hace alusión al marco teórico en el cual se desarrolla, de forma concreta, algunas definiciones conceptuales
importantes referidas a la anemia, donde además se expone el modelo de
intervención educativa que consta de varios componentes que se aplicaron en los
hogares de los niños para reducir la anemia.
Otro punto importante es la presentación de
los resultados obtenidos en las intervenciones realizadas, en donde se podrá
apreciar las estadísticas, las cuales, para más fácil identificación, han sido
agrupadas según características de: la familia, el hogar, la vivienda, la
madre, además de la salud materna, salud infantil, lactancia y nutrición de los
niños y nivel de conocimiento de las madres, referente al tema aludido.
Finalmente, se valida la aplicación del modelo
mediante un análisis gráfico y estadístico que permite confirmar la relación
lineal positiva.
Asimismo, con un nivel de confianza del 99%,
se cuantifica los impactos promedio que producen el aumento de un
acompañamiento educativo en la elevación del nivel de hemoglobina para cada uno
de los grupos de estudio.
Clic aquí para descargar el PDF