En la Feria del Libro Ricardo Palma 2015, en Miraflores.
El Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres presentó “Barranco, historia, leyenda y
tradición”, del antropólogo Luis Enrique Tord, una investigación de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP.
En la presentación del libro
estuvieron presentes el antropólogo y autor del libro, Luis Enrique Tord; el pintor
peruano Rafael Hastings, invitado como comentarista de la publicación y el
director del Fondo Editorial de la USMP, Juan De la Puente.
(De izquierda a derecha: Rafael Hasting, Juan De la Puente y Luis Enrique Tord, Foto: Veritas)
El Director del Fondo Editorial, Juan
De la Puente Mejía, destacó la labor del antropólogo Luis Enrique Tord, y
también la del pintor Rafael Hastings. A su vez, recalcó el esfuerzo de la
Universidad y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y
Psicología en el desarrollo de publicaciones académicas como Barranco, historia, leyenda y Tradición.
Rafael Hastings, barranquino al igual que Tord, destacó del libro la
prosa criolla que contiene, expuesta con sobriedad; señaló que se trata de la
investigación más completa sobre Barranco. Según Hastings “el origen de
Barranco, es envidiable porque a diferencia de otros pueblos que deben su
fundación a un blanco aventurero o a un indio emperador, los barranquinos
sabemos por muy vieja tradición, que el fundador de Barranco fue nada menos que
Dios”, en referencia a una leyenda sobre los orígenes de esta parte de la
capital.
(Foto: Veritas)
Por su parte, el autor, Luis Enrique,
también destacó el origen del distrito, mencionando que fue una milagrosa
aparición de una cruz, donde actualmente se ubica La Ermita de Barranco, encontrada
por unos pescadores que venían de Surco. Agregó que escogió una investigación
completa que abarque incluso la época prehispánica para que se entienda su
continuidad y el hecho de que el Barranco que ahora conocemos –construido luego
de la Guerra del Pacífico- es la parte final de una larga existencia.
El autor sostuvo que: “Espero que
este libro no solo sea un testimonio del pasado y de su presente tan amenazado
por las inmobiliarias, sino que también sea un testimonio de lo que podemos aun
conservar de este Barranco querido por todos nosotros”.
(Foto: Veritas)
DETALLES DE LA PUBLICACIÓN
En los orígenes de Barranco se confunden la
historia y la leyenda. En efecto. De acuerdo a la leyenda, transformada luego
en historia, fue a finales del siglo XVIII que ocurrió a unos pescadores
surcanos la aparición de la imagen luminosa de un Crucificado en el solar que
hoy ocupa la vieja iglesia barranquina de la Santísima Cruz. En aquel espacio
terroso, inmediato a la posterior Bajada a los Baños y abierto a la gran bahía
de Lima, levantó una modesta ermita el panadero Caicedo en agradecimiento por
el primer milagro que efectuó aquella efigie al sanar a su esposa de una grave
dolencia. Fue así que se iniciaron las primeras peregrinaciones a la ermita y,
empezó a crecer la población que se transformaría entre los siglos XIX y
primera mitad del XX en uno de los balnearios más hermosos y apreciados de Lima.
fondoeditorialusmp@gmail.com
2 de diciembre
USMP PRESENTA PUBLICACIÓN: LOS COSTOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LAS MICROEMPRESAS PERUANAS
La violencia contra las
mujeres en relaciones de pareja es una pandemia mundial con impactos económicos
y sociales para las personas, especialmente para las mujeres. Estimaciones de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que por lo menos 3 de cada 10
mujeres han sido agredidas física o sexualmente por sus parejas. Sin embargo, encuestas
especializadas sobre violencia de género, reportan que el porcentaje de mujeres
agredidas es mucho mayor, especialmente para los países andinos de la región
como Bolivia, Ecuador y Perú.
En América Latina, las
microempresas y los microemprendimientos representan más del 95% de la
actividad empresarial y son una fuente importante de empleo y subsistencia para
millones de personas, especialmente, para las mujeres.
De acuerdo con esta
coyuntura mundial, el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de la USMP en coordinación con el Programa
Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamerica (ComVoMujer)
de la Cooperación Alemana GIZ presentó la publicación: “Los costos de la
violencia contra las mujeres en las microempresas peruanas”, primera estimación
nacional de impacto económico de la violencia contra las mujeres en relaciones
de pareja en las microempresas formales peruanas.
Para este trabajo se realizó
un estudio descriptivo en 10 ciudades de la costa, sierra y selva de nuestro
país. De esta manera se llegó a la conclusión que las microempresas peruanas
pierden entre 1982 y 2417 millones de dólares al año producto de la Violencia
contra las Mujeres (VcM); lo que equivale al 1.2% del PBI nacional.
Se revela además que el
71.2% de dueñas de microemprendimientos formales han sido agredidas por sus
parejas al menos una vez en su vida de relación y que las agresiones más
frecuentes son las verbales (67.6%), los golpes (44.6%), las agresiones que
producen daño físico grave (38.2%), los ataques físicos mientras la mujer
trabaja (34.8%), el acoso sicológico mientras trabaja (32.9%), seguidas de la
apropiación económica de ingresos del negocio (22.2%), el abuso sexual (19.2%)
y el ataque con objetos o armas (17.2%).
En el último mes, el 91.5%
de dueñas de microempresas que experimentaron VcM, ha solicitado apoyo o
atención, principalmente a familiares y amistades (83.9%), asistencia médica y
de salud (57.6%), ha acudido a denunciar en la comisaría (18.6%) y a buscar
ayuda en organizaciones especializadas en VcM (7.6%).
Las dueñas de microempresas
que han sido agredidas por su pareja en el último mes, tienen principalmente a
la pareja como socio (1.5 veces más) y en minoría a colegas y amistades (2.3).
Tienen 2.2 veces menos local propio y generan 17.3% menos ingresos por ventas.
También en el último mes,
las mujeres que han sido agredidas tienen 5.6 veces más rechazos de créditos,
por no contar con la firma de la pareja o por tener desacuerdos con ella. Si
consiguen el crédito lo destinan en menor proporción como capital de inversión.
Por el contrario, tienen 2.1 veces más retrasos en el pago de cuotas, debido a
la atención de enfermedades o emergencias (2.9 veces más). Además, han sido
obligadas por sus parejas 5.1 veces más para obtener créditos contra su voluntad.
Las dueñas de microempresas
que son agredidas por sus parejas, faltan o no abren su negocio 1.6 veces más
porque estaban enfermas o tenían dolencias, 1.6 veces más para atender su salud
física y mental en hospitales o centros de salud y 1.5 veces más para atender
temas legales, financieros o de trámites si mencionar además los problemas de
presentismo, días perdidos, costo de oportunidad y gastos de bolsillo (para
atender su salud física o mental).
MICROCRÉDITOS
Durante años se han destinado
microcréditos para empoderar económicamente a las mujeres emprendedoras,
asumiendo que el empoderamiento disminuye la violencia contra las mujeres. Esto
es así porque se cree, mayoritariamente, que la relación entre empoderamiento y
violencia es lineal inversa, es decir, que a mayor empoderamiento existe menos
violencia.
Sin embargo, es muy probable
que a medida que aumenta el empoderamiento, la violencia también aumenta como
reacción aunque luego tiende a disminuir. Por ello, es posible distinguir entre
dos tipos de microcréditos: el que promueve el empoderamiento y el que produce
un efecto contrario y nocivo al esperado o también llamados “agiogénicos”.
Los microcréditos “agiogénicos”
mejoran la capacidad de inversión de las mujeres, pero debido a que las
entidades financieras desconocen o no toman en cuenta las normas inequitativas
de género que tienen sus clientas, pueden aumentar el riesgo de la violencia,
la pérdida del capital y el endeudamiento sin capacidad de pago.
En contraste, los
microcréditos de empoderamiento están orientados a aumentar el poder de las
mujeres mediante el capital de trabajo y, teniendo en consideración a las
normas inequitativas de género, las financieras acompañan sus créditos con
mecanismos de capacitación, educación y soporte para evitar la aparición de la
VcM, involucrando a la pareja o a la comunidad. Las entidades microfinancieras
también deben diseñar una hoja de ruta o protocolo para que las/los asesores/as
de crédito conozcan cómo detectar, atender y derivar los casos de violencia
contra sus clientas.
Viernes 4 de diciembre, 7:00pm, en la Feria del Libro
Ricardo Palma 2015, auditorio Antonio Cisneros, Larcomar-Miraflores.
El Fondo Editorial de la Universidad
de San Martín de Porres presentará “Prensa y fútbol en el Perú”, del periodista deportivo Carlos Salinas, una
investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y
Psicología de la USMP.
Para la presentación del libro se
contará con los comentarios del ex jugador de fútbol, mundialista con la
selección en el mundial de España 1982, y actual técnico de Fútbol, Julio César
Uribe Flores; y el también periodista deportivo, Jefe de la Sección Deportes
del diario La República y profesor de
la Universidad San Martín de Porres, Michel Dancourt Delion.
El autor, Carlos Salinas, es un
reconocido periodista con más de 30 años de experiencia en el periodismo
deportivo peruano, designado por la revista France Football como
Jurado FIFA Balón de Oro desde el 2003. Actualmente se desempeña como director
del diario Líbero y es conductor del
programa “La Revancha” en Radio Capital.
DETALLES DE LA PUBLICACIÓN:
La aparición
de los diarios deportivos es un fenómeno del cual el Perú no ha sido ajeno. En
los últimos 40 años han surgido 16 rotativos especializados y así como la
mayoría desapareció, otros se consolidaron para convertirse en generadores de
corrientes de opinión. En este último grupo destacan El Bocón, Líbero y Depor, posicionados en la actualidad como los de
mayor aceptación entre los lectores, superando en lectoría y en venta a diarios
de mucha más tradición en la prensa nacional.
La
investigación identifica los rasgos principales de la portada, el lenguaje, el
diseño y la fotografía de los tres tabloides mencionados, en el marco de la
cobertura referida a los escándalos de indisciplina de los futbolistas
seleccionados, al tercer lugar en la Copa América 2011 y al desafortunado
proceso eliminatorio de Brasil 2014.
Rosario Olivas, gran difusora de nuestra culinaria, logra reestablecer las coordenadas de lo que fue la
gastronomía inca, no solo obteniendo recetas, sino reconstruyendo formas básicas de socialización,
fundamento primordial de esa cocina pionera, esencial para entender la actual, debido a que muchos de sus
componentes (maíz, papa, ají) son frecuentes entre los mejores chefs del medio.
Autora: Rosario Olivas Weston
I.S.B.N: 997-254-062-6
Primera edición 2015
17,00 x 24,50 cm
172 páginas
El sábado 28 de noviembre, 7:45 p.m., en la Feria del
Libro Ricardo Palma 2015, auditorio Antonio Cisneros, Larcomar - Miraflores.
El Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres presentará “Barranco, historia, leyenda y
tradición”, del antropólogo Luis Enrique Tord, una investigación de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP.
Para
la presentación del libro se contará con los comentarios del pintor peruano
Rafael Hastings, que ha mostrado su arte en el Museo de Arte Moderno de Nueva York
y el Museo de la Ciudad de Paris; y el arquitecto nacional, Emilio Soyer Nash,
reconocido en el 2003 por su trayectoria por la Bienal Iberoamericana con sede
en Perú.
DETALLES
DE LA PUBLICACIÓN
En los orígenes de Barranco se confunden la
historia y la leyenda. En efecto. De acuerdo a la leyenda, transformada luego
en historia, fue a finales del siglo XVIII que ocurrió a unos pescadores
surcanos la aparición de la imagen luminosa de un Crucificado en el solar que
hoy ocupa la vieja iglesia barranquina de la Santísima Cruz. En aquel espacio
terroso, inmediato a la posterior Bajada a los Baños y abierto a la gran bahía
de Lima, levantó una modesta ermita el panadero Caicedo en agradecimiento por
el primer milagro que efectuó aquella efigie al sanar a su esposa de una grave
dolencia. Fue así que se iniciaron las primeras peregrinaciones a la ermita y,
empezó a crecer la población que se transformaría entre los siglos XIX y
primera mitad del XX en uno de los balnearios más hermosos y apreciados de
Lima.
24 de noviembre
En los orígenes de Barranco se confunden la historia y la leyenda. En efecto. De acuerdo a la leyenda,
transformada luego en historia, fue a finales del siglo XVIII que ocurrió a unos pescadores surcanos la aparición de la imagen luminosa de un Crucifi cado en el solar que hoy ocupa la vieja iglesia barranquina de la Santísima Cruz. En aquel espacio terroso, inmediato a la posterior Bajada a los Baños y abierto a la gran bahía de Lima, levantó una modesta ermita el panadero Caicedo en agradecimiento por el primer milagro que efectuó aquella efi gie al sanar a su esposa de una grave dolencia. Fue así que se iniciaron las primeras peregrinaciones a la ermita y, empezó a crecer la población que se transformaría entre los siglos XIX y primera mitad del XX en uno de los balnearios más hermosos y apreciados de Lima.
Autor: Luis Enrique Tord
I.S.B.N: 978-612-4221-40-8
Primera edición 2015
22,50 x 28,50 cm
CONCLUYE LA CAPACITACIÓN DEL SOFTWARE OPEN JOURNAL SYSTEM (OJS) PARA LA DIFUSION DE LAS REVISTAS ACADÉMICAS
El Fondo Editorial y USMP Virtual capacitaron a 27 operadores del Portal de Revistas de la Universidad.
El Fondo Editorial de la USMP y USMP Virtual concluyó el
proceso de capacitación del software Open Journal System (OJS), la herramienta para la administración de las revistas académicas de la universidad. De
ese modo, la USMP culmina la adaptación del Public Knowledge Project, la
licencia más ampliamente usada en
el mundo digital y que garantiza a las personas, y organizaciones la libertad
de usar, estudiar y compartir información.
La jornada final
de capacitación se desarrolló el 29 de octubre pasado en el Laboratorio 4 del
nuevo Pabellón de Aulas A de la Ciudad Universitaria, y contó con la participación de los representantes de
las facultades y unidades académicas de nuestra casa de estudios. Las
exposiciones estuvieron a cargo los Srs. Alejandro Ramos Ferreti y Dennis
Castillo Mamani, de USMP Virtual. El proceso
de capacitación fue de 8 horas académicas y fue impartido a 27 operadores del
sistema.
Josué Campos, Responsable del Área
Digital del Fondo Editorial destacó que el uso de este software contribuirá mejorar la
visibilidad de las investigaciones de la USMP e informó que desde
agosto del año 2014 nuestra universidad cuenta con el sistema OJS, estando
operativo y a disposición del público desde setiembre del presente año. Agregó
que al concluir la capacitación se iniciará un adecuado proceso de difusión de
nuestro material científico.
Santa Anita, 30 de octubre de 2015
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
rrpp@usmp.pe
La aparición de los diarios deportivos es un fenómeno del cual el Perú no ha sido ajeno. En los últimos 40 años han
surgido 16 rotativos especializados y así como la mayoría desapareció, otros se consolidaron para convertirse en
generadores de corrientes de opinión. En este último grupo destacan El Bocón, Líbero y Depor, posicionados en la
actualidad como los de mayor aceptación entre los lectores, superando en lectoría y en venta a diarios de mucha
más tradición en la prensa nacional.
La presente investigación identifica los rasgos principales de la portada, el lenguaje, el diseño y la fotografía de los
tres tabloides mencionados, en el marco de la cobertura referida a los escándalos de indisciplina de los futbolistas
seleccionados, al tercer lugar en la Copa América 2011 y al desafortunado proceso eliminatorio de Brasil 2014.
Autor: Carlos Salinas
I.S.B.N: 978-612-4221-42-2
Primera edición 2015
17,00 x 24,50 cm
época prehispánica, donde conoceremos cómo los antiguos pobladores de Caral utilizaban
artefactos hechos de soga como trampas para atrapar camarones para la dieta regular; pasando
por las fastuosas comilonas que se organizaban para los virreyes y la alta sociedad limeña, con innumerables platos hechos a base de camarones; hasta la evolución del chupe de camarones
desde sus orígenes en los pueblos de la sierra peruana.
Autora: Blanca Chávez
I.S.B.N: 978-612-4221-41-5
Primera edición 2015
22,50 x 28,50 cm.
Distinguen a la USMP como la editorial de libros de gastronomía más importante del mundo en los últimos 20 años
En el certamen “Best of the Best”, organizado por el XX aniversario de Gourmand World Cookbook Awards (1995-2015) en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt.
La USMP recibió de la organización Gourmand World Cookbook Awards la distinción que la reconoce como la editorial de libros de gastronomía más importante del mundo en los últimos 20 años.
La premiación tuvo lugar en Frankfurt, durante la Feria Internacional del Libro, donde Gourmand World Cookbook Awards, fundado en 1995 por Edouard Cointreau, celebró su XX aniversario, en una ceremonia en el Teatro Harmonie.
Al acto de reconocimiento asistieron el Rector de la USMP, Dr. José Antonio Chang Escobedo y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Dr. Johan Leuridan Huys.
También fueron distinguidos los mejores libros de gastronomía de los últimos 20 años, con la categoría “Best of the Best”, entre ellos el libro La flor morada de los Andes, de Sara Beatriz Guardia, que ganó el premio como Mejor Libro del Mundo 1995-2015 en la categoría “Single subject”.
La premiación de esta importante publicación se suma a otros cuatro premios recibidos con anterioridad en distintas categorías. Al recibir la distinción, la investigadora Sara Beatriz Guardia agradeció a nuestra universidad sus autoridades por el permanente esfuerzo y dedicación en la publicación de casi cien libros de cocina, varios de ellos premiados por la organización Gourmand World Cookbook Awards.
Por otro lado, el Gran libro del postre peruano, de Sandra Plevisani, obtuvo el segundo lugar como Mejor Libro de Recetas 1995-2015, en la categoría “Latin America”. Esta distinción se suma a la que obtuvo en el 2012 como el Mejor Libro de Cocina Latinoamericana.
La Feria del Libro de Frankfurt es la más importante del mundo con 7.100 expositores de más de 100 países, alrededor de 270.000 visitantes, más de 4.000 eventos y alrededor de 9.000 periodistas. Gourmand World Cookbook Awards, ocupó La Galería Gourmet, el gran distrito gastronómico de la Feria de Frankfurt, con miles de libros de cocina destacados de todo el mundo. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Teatro Harmonie con una importante asistencia de autores premiados a lo largo de veinte años.
La premiación tuvo lugar en Frankfurt, durante la Feria Internacional del Libro, donde Gourmand World Cookbook Awards, fundado en 1995 por Edouard Cointreau, celebró su XX aniversario, en una ceremonia en el Teatro Harmonie.
Al acto de reconocimiento asistieron el Rector de la USMP, Dr. José Antonio Chang Escobedo y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Dr. Johan Leuridan Huys.
También fueron distinguidos los mejores libros de gastronomía de los últimos 20 años, con la categoría “Best of the Best”, entre ellos el libro La flor morada de los Andes, de Sara Beatriz Guardia, que ganó el premio como Mejor Libro del Mundo 1995-2015 en la categoría “Single subject”.
La premiación de esta importante publicación se suma a otros cuatro premios recibidos con anterioridad en distintas categorías. Al recibir la distinción, la investigadora Sara Beatriz Guardia agradeció a nuestra universidad sus autoridades por el permanente esfuerzo y dedicación en la publicación de casi cien libros de cocina, varios de ellos premiados por la organización Gourmand World Cookbook Awards.
Por otro lado, el Gran libro del postre peruano, de Sandra Plevisani, obtuvo el segundo lugar como Mejor Libro de Recetas 1995-2015, en la categoría “Latin America”. Esta distinción se suma a la que obtuvo en el 2012 como el Mejor Libro de Cocina Latinoamericana.
Lima, octubre de 2015.
“Este es un libro que pretende ser más que un recetario, el relato de mi contacto permanente con sus tradiciones, sus costumbres, sus productos, sus personajes de manos y sazón prodigiosas, sus modos de encandilar el paladar, su historia y hasta su fe. Porque de todo eso está hecha la cocina de un pueblo, no solamente de insumos, técnicas y cocciones. Está hecha de corazón y mente, de memoria y pasión, de aventura y experimentación. Piura, picantería gigante; ojo de pez que me mira desde siempre y desde todos los lados” (Adolfo Perret).
Autor: Adolfo Perret
I.S.B.N: 978-612-4221-38-5
Primera edición 2015
22,50 x 28,50 cm.
Heredera de una tradición familiar vinculada durante varias generaciones a la buena cocina, la vida de Teresa Ocampo es la crónica de un legado que el talento transformó en vocación, y la televisión, en una leyenda de nuestra gastronomía.
Porque con su saber, experiencia y carisma se convirtió en una “maestra” que durante décadas enseñó a miles de peruanos a amar la cocina y a reconocerse en sus alimentos, contribuyendo a fortalecer la identidad culinaria que hoy nos es aclamada en el mundo entero.
Por ello este libro, que celebra su vocación y honra su tabajo, pero, sobre todo, muestra a la gran mujer detrás de la leyenda.
Autora: Paola Puig Ulloa
I.S.B.N: 978-612-4221-43-9
Primera edición 2015
17,00 x 24,50 cm.
120 páginas
El pisco es un finísimo destilado cuyo origen remonta más de cuatrocientos años, que lentamente pareció perderse en la historia durante la segunda mitad del siglo XX, para resurgir nuevamente a partir del año 2000.
Hoy, se ha convertido en uno de los destilados más apreciados por el consumidor peruano, que despierta grandes expectativas en el mercado mundial.
Los secretos de su creciente éxito y las razones por las cuales se distingue de otros destilados son los temas tratados en esta obra, que pretende presentar al pisco en sus diferentes dimensiones. Con este afán, se revelarán los secretos de su origen e historia, en la cual participan tanto los antiguos incas que aportaron su nombre, como los colonizadores españoles que trajeron las primeras uvas del viejo continente y desarrollaron su elaboración.
Autor: Mario G. Vingerhoets Pflucker
I.S.B.N: 978-612-4221-39-2
Primera edición 2015
22,50 x 28,50 cm
174 páginas
Fondo Editorial y la USMP Virtual capacitaron a Centros de Investigación con manejo de software para gestionar, editar y publicar revistas
Con el objetivo de
innovar en el campo de la investigación académica y potenciar las actividades
de los centros de investigación de nuestra casa de estudios, el Fondo Editorial
de la Universidad de San Martín de Porres en coordinación con la USMP Virtual, desarrolló
la capacitación “Solución de Software Libre para Gestionar, Editar y Publicar
Revistas”.
La actividad que se
realizó el pasado martes 29 de setiembre en el laboratorio 05 del Pabellón de
Aulas A de la Ciudad Universitaria de Santa Anita, contó con la presencia en la
inauguración del Dr. Juan de la Puente Mejía, Director del Fondo Editorial,
quien agradeció la presencia de los asistentes y resaltó la iniciativa del Ing.
José Antonuio Chang Escobedo, Rector de la USMP, por haber permitido la adquisición
del software internacional OJS: Open Journal, desarrollado por el Public
Knowledge Project (PKP) Canadá, en beneficio
de los centros y áreas de investigación de la USMP.
(Foto: Fondo Editorial USMP)
La capacitación tuvo
como finalidad, expandir y mejorar el acceso y la calidad de investigación
académica y pública. Alejandro Ramos y Dennis Castillo de la USMP Virtual,
fueron los encargados de capacitar durante dos horas a los 27 docentes y
administrativos de las diferentes Facultades, Institutos y áreas de nuestra
casa de estudios.
(Foto: Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional)
Relación de
participantes de la capacitación:
- Lorena Soriano (USMP
Virtual)
- Milagros de la Cruz
(USMP Virtual)
- Alex Justo Narcizo
(Facultad de Derecho)
- César Mejía Chiang
(FCCTP - Instituto de Investigación de CC.CC.)
- Victoria Yance (FCCTP
- Inst. de Investigación de Psicología)
- Domingo Saénz Yaya
(Instituto de Investigación de FCCEF)
- César Chumbiauca
Sánchez (Repositorio Académico USMP)
- Miguel Ángel
Vidal (Repositorio Académico USMP)
- Ana Miluzka Baca
Gamarra (FOE)
- Olga Lara Díaz (FOE)
- Gladys Castillo Castro
(FMH)
- Sinead Cahui Arriaga (FMH)
- Dennis López Odar (FCARRHH)
- Rosalvina Campos (FIA)
- Claudia Medina
Castillo (FIA)
- Karina Pardo Aldave
(FO)
- María Pareja Vasquez
(FO)
- María Serena Villanelo
NinaPaytan (FO)
- Manuel Antonio Mattos
Vela (FO)
- Oscar Silva Neyra
(Instituto para la Calidad de la Educación)
- Nérida Rey
Córdova (Instituto para la Calidad de la Educación)
- José Dance (FCCEF)
- Julio A. Echevarria
(FCCEF)
- José Marsano Delgado
(Observatorio Turístico de Perú)
- Eulaleo Jurado (FCCEF)
- Carmen Vargas Linares
(FCCEF)
(Foto: Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional)
(Foto: Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional)
Santa Anita, 02 de octubre de 2015
Oficina de Relaciones Públicas
e Imagen Institucional
Con la generosidad del tiempo, la comida peruana ha ido cobrando
un creciente reconocimiento internacional y ha logrado ser
considerada como una de las mejores de América. Sin embargo,
aún hay algunas variantes gastronómicas del Perú poco conocidas
fuera de su medio natural. Éste es el caso —injusto, por cierto— de
la pachamanca, que es, sin lugar a dudas, el banquete del Ande
peruano por excelencia. Es un hábito que la pachamanca se consuma
especialmente entre fines de marzo y mayo como una celebración
de la cosecha, el momento cumbre del calendario agrícola.
Autores: Jesús Gutarra Carhuamaca y Mariano Valderrama León
I.S.B.N: 978-612-4221-36-1
Segunda edición 2015
20 x 25 cm
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “LAS PARTES EN CONFLICTO, PSICOANÁLISIS, CONFLICTO Y ALTERIDAD” DE JORGE BRUCE
Cuando las partes están en desacuerdo
El viernes 31 de julio, en la Feria Internacional del
Libro 2015, sala Blanca Varela, Jesús María.
El Fondo Editorial de la Universidad
de San Martín de Porres presentó “Las partes en conflicto” cuyo autor
es el Doctor Jorge Bruce que contó con la colaboración de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP.
En la presentación estuvo presente el
Director del Fondo Editorial de la USMP, el abogado y periodista Juan De la
Puente Mejía, quien destacó la labor del psicoanalista y periodista Jorge Bruce,
también a los comentaristas presentes, el periodista Juan Carlos Tafur y el psicoanalista
Eduardo Gastelumendi.
(El abogado Juan De la Puente dando inicio al evento)
Resaltó que el Dr. Bruce ya ha
publicado dos libros con el Fondo; en el año 2007, “Nos habíamos choleado tanto;
psicoanálisis y racismo”; y en el 2012, “¿Sabes con quién estás
hablando?; psicoanálisis, poder y subjetividad”.
Por su parte, el periodista Juan
Carlos Tafur felicito el trabajo hecho por el psicoanalista Bruce, porque en
este libro se aprecia el cuidado que se tiene en pisar un terreno complicado,
como lo es el psicoanálisis, al no dar interpretaciones prematuras de los
diferentes conflictos sociales que existen en la sociedad.
(El periodista Juan Carlos Tafur explicando su apreciación del libro)
Mientras tanto, el psicoanalista
Eduardo Gastilumendi esta de acuerdo con una de las conclusiones del libro, la
cual determina que un conflicto no puede ser entendido como algo individual
sino como colectivo, y que la confusión es un ingrediente esencial de
conflicto.
También agradeció al Dr. Bruce por
citar autores como Didier Anzieu, César Vallejo, entre otros; y frases como “los
malvado españoles que conquistaron América son vuestros antepasado, no los míos”
de Javier Cercas.
(El psicoanalista Eduardo con un ejemplar en su mano)
Para finalizar, el autor agradeció a
los asistentes, a los comentaristas, al Fondo Editorial y al Decano de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología por su apoyo; y resaltó
que esta publicación y las anteriores tienen una relación y son entendibles y
accesibles para todo el público sin perder el rigor académico de la
investigación.
(El Dr. Bruce firmó libros luego de la presentación)
EL FONDO EDITORIAL DE LA USMP PRESENTÓ “COMIDA AMBULANTE, OFERTAS GASTRONÓMICAS DE LIMA NORTE” Y “LA COMIDA POPULAR AMBULANTE DE ANTAÑO Y HOGAÑO”
Las delicias ambulantes al rescate
El sábado 25 de julio, en la Feria Internacional del
Libro 2015
El Fondo Editorial de
la Universidad de San Martín de Porres presentó “Comida ambulante, ofertas
gastronómicas de Lima Norte” de los investigadores Pablo Macera y Santiago
Tácunan; y “La comida popular ambulante de antaño y hogaño”, de los
investigadores Pablo Macera y María Belén Soria.
Estos libros
demuestran, como todos los de investigación gastronómica publicados
anteriormente, que la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y
Psicología de la Universidad de San Martín de Porres sigue comprometida en
mejorar y promover ese campo de la gastronomía peruana en beneficio de la
imagen de nuestro país.
Para la presentación
de ambos libros se contó con los comentarios de reconocidos profesionales, el
Dr. Luis Arista Montoya y el escritor Carlos Orellana.
Detalles de las
publicaciones:

No solo se presenta la oferta
gastronómica, sino también la legislación distrital, los utensilios, pero sobre
todo la historia de las personas dedicadas a este negocio. Un acápite especial ha sido asignado a la
descripción de las “combis salchipaperas”, que en los últimos años han generado
una oferta que cada día cautiva a más clientes.

Aunque las primeras
generaciones hispano-peruanas modelaron sus preferencias gastronómicas de
acuerdo a una visión social jerárquica, la cocina y mesa coloniales fueron
espacios de encuentro en que las castas compartieron gustos y sabores. De
esa manera, surgió la tradición culinaria nacional tan diversa en guisados,
sopas y postres. Todos estos fueron puestos al alcance del pueblo mediante
numerosas fondas o puestos callejeros de venta de comida.
La investigación muestra cómo la
actividad económica que constituye la comida popular
ambulante, a partir de la integración de diversos elementos culinarios, ha
contribuido decisivamente a mitigar los factores de exclusión social en el
Perú.
Fondo Editorial USMP
Tel:
362-0064 a: 3262 y 3266
¿Será cierto que la vejez es sinónimo de pérdida, improductividad,
dependencia y que es la etapa de preparación para la muerte?
¿Cuáles son los estereotipos más comunes sobre la vejez y el
envejecimiento? ¿Los adultos mayores se sienten satisfechos con
el trato y servicios que reciben de sus familias y el Estado?
¿Conoce la población lugares o fuentes de educación sobre
estos temas?
Esta publicación responde a estas y otras interrogantes.
Los resultados muestran singulares coincidencias entre
poblaciones de diferentes nivel socioeconómico, así como una
amplia gama de perspectivas y oportunidades de intervención y
acción, para el Estado, la academia, la empresa, la sociedad, la
familia y los propios adultos mayores.
Autor: Oscar Bravo Castillo
I.S.B.N: 978-612-4221-31-6
Primera edición 2015
17 x 24 cm
Los dulces de Moquegua, de Rosario Olivas y Sandra Plevisani, obtuvo el 1er lugar en la categoría Premio Especial del Jurado Internacional.
Resonantes triunfos en China de las investigaciones de Lucero Villagracia y Mirko Lauer sobre gastronomía de la USMP
Los
dulces de Moquegua, de Rosario Olivas y Sandra Plevisani; La magia del pisco, de Lucero
Villagracia; EE.UU.- Perú: cocinas
paralelas, de Mirko Lauer; libros publicados por el Fondo Editorial de la
USMP, lograron el primer, segundo y tercer lugar en las categorías de: Special Awards of the International Jury, Aguardientes y US Cuisine, respectivamente; en los Gourmand World Cookbook Adwards, realizados ayer en la ciudad china de Yantai.
Los premios de esta
organización internacional son considerados los más importantes del sector
editorial gastronómico. Estas publicaciones se suman a larga lista de libros
ganadores publicados por la USMP.
Los libros compitieron este año
con más de 10 mil publicaciones
procedentes de más 180 países, lo que patentiza la calidad de las
investigaciones realizadas por la Facultad
de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de nuestra casa de estudios.
Detalles de las publicaciones:
Los dulces de Moquegua: Este libro no solo rescata la tradición dulcera moqueguana,
sino que contribuye a preservarla. Los lectores podrán encontrar una muy buena historia documentada de esta dulcería y de la producción de vinos y piscos.
Asimismo, una selección de recetas proporcionadas por las propias damas
moqueguanas, cuya destreza en el arte de la dulcería es trascendente. Ellas
mismas, además, nos cuentan cómo se iniciaron en la repostería y cómo se
esfuerzan por mantenerla viva.
La magia del pisco: Que el título de un trabajo evoque precisamente el misterio de
una maravillosa bebida espirituosa, de origen decididamente peruano, no es
fortuito. Porque también son mágicos el hechizo, el encanto y el embeleso con
los que su autora nos encandila mediante anécdotas, testimonios, olores,
perfumes, sabores y recetas.
La magia del Pisco es un viaje atractivo, misterioso y esotérico en un mundo lleno de ilusión, encanto y fascinación. El maravilloso y mágico mundo del Pisco, en el cual Lucero es ya una consumada hechicera y seductora embajadora.

Fondo Editorial USMP
9 de junio de 2015