La leche materna ha constituido en toda la existencia del ser humano el único alimento que el lactante y el niño pequeño podrían recibir para garantizar una supervivencia sana. De esta forma desde que el hombre habita en la tierra no se ha concebido otro tipo de alimento para esta primera etapa de vida del ser humano. Por ello, la lactancia materna como proceso biológico es una actividad cultural, que afectará a las mujeres dependiendo, entre otros factores, de sus creencias, clase social, etnia, región donde resida y acceso a la educación que haya tenido.
La leche materna ha constituido en toda la existencia del ser humano el único alimento que el lactante y el niño pequeño podrían recibir para garantizar una supervivencia sana. De esta forma desde que el hombre habita en la tierra no se ha concebido otro tipo de alimento para esta primera etapa de vida del ser humano. Por ello, la lactancia materna como proceso biológico es una actividad cultural, que afectará a las mujeres dependiendo, entre otros factores, de sus creencias, clase social, etnia, región donde resida y acceso a la educación que haya tenido.
Autoras: Esther Alama Monje e Ysabel Carhuapoma Acosta
I.S.B.N: 978-612-4221-55-2
Primer Edición 2016
LA USMP RECIBE RECONOCIMIENTOS POR SUS PUBLICACIONES, TRAYECTORIA Y ESFUERZO EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN
La
Universidad de San Martín de Porres fue reconocida por importantes medios de
comunicación, los cuales destacan la calidad de sus publicaciones, tanto por el
contenido y la estructura, relacionadas a la Filosofía, a los aportes
históricos, a la psicología, a la
gastronomía, al turismo, etc. También resaltan los más de 20 años que tiene
nuestra casa de estudios esforzándose por liderar y mejorar la investigación
gastronómica.
“Los números despejan cualquier duda. Entre aquel primer título de 1995 y las
últimas obras editadas —La cocina del
virreinato del Perú, de Rosario Olivas, o Cocina peruana, historia, cultura y sabores, obra de Sara Beatriz
Guardia—, median 21 años y 103 títulos publicados. Nadie ha abordado nunca en
América Latina un esfuerzo editorial tan intenso y decidido. Tampoco es fácil
encontrar un trabajo de investigación y búsqueda gastronómica parecido en otras
universidades del mundo”, escribe Ignacio Medina en la sección Cultura para El
País. (Leer nota completa aquí: https://goo.gl/L7YVz9)
Este medio también
destaca la distinción de la Gourmand Cookbook a Johan Leuridan,
Decano de Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la
USMP con el título de Mejor editor de gastronomía del mundo, y a la Universidad
de San Martín de Porres como el mejor programa de edición de libros de cocina y
de la historia culinaria de cualquier universidad o escuela del mundo.
Por su parte,
lamula.pe resalta “la belleza de sus
ilustraciones, tipografía y diagramación, las publicaciones culinarias de la U.
San Martín de Porres caben en este apartado de los libros más hermosos (y, por cierto,
con contenido sobresaliente)”. También en el campo de grandes ediciones, “Aportes Históricos: Una de
las ediciones más importantes del año fue… Johan Leuridan Huys y otros (eds.),
Historia y cultura en el mundo andino: homenaje a Henrique Urbano (Univ. San
Martín de Porres)…” y en “Filosofía: Johan Leuridan Huys, El sentido de las dimensiones éticas de la vida
(Univ. San Martín de Porres)”. (Leer
nota completa aquí: https://goo.gl/ZPpb7o)
FONDO EDITORIAL
19 de enero de 2017
En el Perú el antecedente más remoto de los llamados restaurantes lo tenemos en la presencia de los ccatu,
lugares públicos de oferta y consumo de alimentos que existían en la época incaica. Se situaban a lo largo de los
caminos, entre pueblos, donde se abastecían de diversos productos de consumo alimentario para la oferta del
trueque entre pobladores de distintas zonas. Luego surgirían las chicherías y posteriormente las picanterías,
instituciones culinarias con más de cuatro siglos de existencia que se irán enriqueciendo en el tiempo con
características singulares en cada región, donde la riqueza de su biodiversidad se expresan en su propuesta
culinaria. Este libro recoge la historia y la tradición de las picanterías y chicherías de las diversas regiones del país.
Dirección: Isabel Álvarez Novoa
Autores Tomo I: Ronald Arquíñigo Vidal y George Yuri Cayllahua Muñoz
Autores Tomo II: George Yuri Cayllahua Muñoz, Ronald Arquíñigo Vidal y Enrique Ramírez Angulo
I.S.B.N: 978-612-4221-59-0 (tomo 1), 978-612-4221-60-6 (tomo 2)
Autores Tomo I: Ronald Arquíñigo Vidal y George Yuri Cayllahua Muñoz
Autores Tomo II: George Yuri Cayllahua Muñoz, Ronald Arquíñigo Vidal y Enrique Ramírez Angulo
I.S.B.N: 978-612-4221-59-0 (tomo 1), 978-612-4221-60-6 (tomo 2)
Primer Edición 2016
La mesa amazónica peruana es un libro imprescindible para comprender cabalmente la complejidad del mundo amazónico, en el que conviven, al mismo nivel y con el mismo derecho, seres humanos, plantas y animales del monte con dioses tutelares del bosque, del río, de cada animal y de cada planta, hermanados por una visión cosmológica que cuenta las míticas historias de la unidad amigable del hombre y la naturaleza.
Autor: Rafael Cartay
I.S.B.N: 978-612-4221-56-9
Primer Edición 2016
24,00 x 17,50 cm.
333 páginas
333 páginas
La cocina francesa llegó al Perú a fines de la Colonia, con sus chefs y sus gourmets, entonces
medio cortesana y medio clandestina. Asentó y difundió su prestigio a lo largo de la República.
Pero nunca dejó de ser un asunto de minorías. Pocos restaurantes para pocos comensales.
Separada de las demás cocinas nacionales o regionales del territorio peruano por una barrera
cultural, y en consecuencia inmune al mestizaje o su forma moderna y enfática, la fusión.
Autor: Mirko Lauer
I.S.B.N: 978-612-4221-58-3
Primer Edición 2016